Los ninja (pág 42), llamados shinobi (hombres) o kunoichi
 (mujeres), han resurgido en Japón. Después de 5 siglos 
extintos, estos legendarios espías y asesinos han 
regresado y vuelven a ser la figura misteriosa que fueron hace 10 siglos 
en el Japón feudal. 
Los
 ninja eran espías, saboteadores y asesinos, agentes secretos que 
operaban como mercenarios en el Japón feudal, conocidos por sus 
habilidades en espionaje, sabotaje, infiltración, asesinato y guerra de 
guerrillas. 
El origen de los ninja data  del antiguo Japón feudal; 
Período Heian (794-1185):
 Aunque no se llamaban shinobi en esta época, las primeras formas de 
espionaje y guerrilla en Japón pueden rastrearse hasta este período. 
Los
 shugendo, practicantes de una forma ascética de la religión que 
combinaba budismo y sintoísmo, son considerados predecesores de los 
ninjas. Estos ascetas practicaban el auto-sacrificio y la meditación en 
la naturaleza, desarrollando habilidades que luego serían utilizadas en 
el espionaje y la guerra.
Los
 yamabushi (monjes ascetas de las montañas) también eran conocidos por 
sus habilidades de supervivencia, y probablemente aquellos primitivos 
ninja también se fijaron en sus habilidades para cazar y sobrevivir en 
la montaña. 
Período Kamakura (1185-1333): Durante este período, se empiezan a formar grupos especializados en tácticas de guerrilla y espionaje. Se dice que el clan Hattori de Iga y el clan Mochizuki de Koga fueron algunos de los primeros en formalizar estas prácticas.
Período Sengoku (1467-1603):
 Este fue un período de guerra civil constante en Japón, y los daimyos 
(señores feudales) comenzaron a emplear a los ninjas para llevar a cabo 
operaciones encubiertas. Los ninjas de las provincias de Iga y Koga eran
 especialmente renombrados por sus habilidades.
Con la llegada de Oda Nobunaga,
 los ninja fueron perseguidos en un intento de detener su creciente 
influencia y poder. Aunque esto provocó que algunos clanes ninja se 
extendiesen por todo Japón al tener que huir de sus hogares. 
Con el establecimiento del shogunato Tokugawa en 1603 y la pacificación de Japón, la necesidad de ninjas disminuyó.  
Además,
 la guerra moderna también contribuyó a la desaparición de los ninja. A 
medida que avanzaba el siglo XVII, Japón adoptó métodos modernos de 
guerra, como el uso de armas de fuego y tácticas militares 
convencionales. Estos cambios en el campo de batalla hicieron que las 
habilidades y estrategias de los ninja fueran menos relevantes.
Se utilizaron por última vez de forma masiva en la revuelta cristiana de Kyushu en 1637.  
Se acabó prohibiendo legalmente el uso de los mercenarios ninja, lo que hizo
 que se utilizaran de forma clandestina y a escala pequeña.  
El
 último registro sobre el empleo de los ninja por parte 
del gobierno japonés data de la segunda guerra mundial (1939-1945). 
Ninjutsu
Los
 ninjas eran entrenados en diversas habilidades, incluyendo artes 
marciales, manejo de armas, técnicas de sigilo, camuflaje, escalada, uso
 de cuerdas y disfraces. 
También
 aprendían sobre el uso de venenos y explosivos. El entrenamiento 
histórico ninja contempla el aprendizaje de veinte disciplinas:
- Taijutsu: Combate desarmado. Específicamente engloba las artes marciales Jūjutsu, centrado en los agarres, judo, centrado en lanzamientos, Aikido, centrado en luxaciones, el Karate y el Kenpō, centrado en puñetazos.
 - Kenjutsu: esgrima, ninjato y katana principalmente, pero también tanto, kodachi u otras como la tachi. 
 - Bojutsu: técnica de lucha con bastones de diversos tipos o tamaños.
 - Hanbojutsu:
 técnica de lucha con báculo. En el Sexto Mundo, bojutsu y Hanbojutsu se
 fusionan como una sola cosa e incluyen armas ocultas en cachabas, 
muletas, portaplanos y similares. 
 - Shurikenjutsu: lanzamiento y creación de shuriken, kunai y cuchillos lanzables. En menor medida, lanzamiento de sai u otros. 
 - Kusarijutsu: manejo de cadenas, solía usarse la Kusarigama —una hoz con cadena y contrapeso en el extremo— la Kyoketsu —cuchillo de doble filo con gancho y una cuerda— o la Kusarifundo —una cadena extremadamente larga—.
 - Sôjutsu: técnica de lucha con lanzas.
 - Naginatajutsu: técnica
 de lucha con la Naginata —especie de alabarda en forma de espada curva 
con asta—. En la actualidad, estás tres últimas han perdido utilidad y 
sólo algunos clanes tradicionalistas las mantienen en su formación. 
 - Bajutsu:
 equitación, lucha y técnicas a caballo. En la actualidad no se trabaja
 tanto la equitación si no la conducción ofensiva y defensiva de 
motocicletas y automóviles. 
 - Kuji Kiri:
 posiciones esotéricas de manos, las cuales según se decía dotaban al 
ninja de habilidades mágicas. Hoy en día abandonado.
 - Suijutsu: nado, buceo, combate y técnicas en el agua.
 - Kayakujutsu: fabricación y empleo de explosivos.
 - Bo Ryaku: estrategia del engaño —vaciado de bolsillos y juegos de manos—.
 - Cho Ho: espionaje; psicología, subterfugio, lectura en frío, leer los labios, memorización. 
 - Shinobi Iri: ocultación y camuflaje en todo tipo de climas y ambientes. También ocultación en interiores. 
 - Inton Jutsu: infiltración; cerrajería, cerrajería electrónica, sistemas de alarma, trepar, sistemas de videovigilancia. 
 - Henso Jutsu: caracterización, interpretación y disfraz. Idiomas y etiquetas necesarias para fingir sus disfraces. 
 - Kayaku
 Mon: Armas de fuego. Específicamente pistolas —incluyendo su 
ocultacion, y tipos de balas, como la munición sin casquillo— y rifles de francotirador. En el 
Japón feudal era Ten Mon, conocimiento de la meteorología, pero en la actualidad el Ten Mon ha sido sustituido por las armas de fuego. 
 - Jōhō
 Mon: Manejo de computadores y la red para extraer información 
protegida de ellos. En el Japón feudal era Chi Mon, conocimiento de la 
geografía, pero en el Sexto Mundo el Chi Mon ha sido sustituido por 
técnicas básicas de hackeo. 
 - Seishin Teki Kyoyo: desarrollo espiritual. Incluye el Kuji-Kiri como método de meditación. A través de los 9 cortes y la meditación, el ninja puede llegar a dominar su cuerpo, engañar detectores de mentiras, o controlar su hambre.
 
Ninjas en la actualidad 
Para 2050, habían aparecido varios dojos que volvían al antiguo ninjutsu —escindiendose desde la Bujinkan,
 la hasta ahora principal valedora del ninjutsu— mientras resurgían los 
viejos clanes ninjas cada uno con su estilo particular (Iga, Koga, Tanaka, Hojo u otros) y el ninjutsu recuperaba un aire de misticismo parecido al que tuvo en siglos anteriores.
Para
 2080, los clanes ninjas habían retirado sus dojos de la vista del 
público convirtiéndose de nuevo en clanes secretos con los que todo el 
mundo conjetura. 
Para 2100, los clanes ninjas se habían establecido de nuevo como gremios en la sombra. Los
 rumores —persistentes hasta el día de hoy— de que el gobierno japonés 
había armado su propio grupo de ninjas no tardaron en aparecer.
El clan Hojo
 de la provincia de Sagami cayó en batalla contra Toyotomi Hideyoshi en 
1590, después del asedio de su castillo de Odawara, forzando a estos 
shinobi a dedicarse a una vida de bandidos. 
En
 la actualidad, un clan que se hace llamar Hojo ha surgido por todo el 
Imperio y destaca por mantener visibles sus dojos aceptando sin 
problemas estudiantes, a los que cuando están 
debidamente formados ofrece trabajar como ninjas a sueldo. 
Sus dojos son un franquicia que se extiende visible por todo el mundo. 
El clan Tanaka
 siguió la tendencia de los clanes de desaparecer para convertirse en 
negocios de mercenarios en la década de 2090, pero en 2107 reapareció 
como la hoy famosa Tanaka International, una empresa  que facilita contratar ninjas a través de la red. Tanaka International tiene sus propios procesos de formación, con campos de entrenamiento en diversos lugares del mundo. 
Son los ninjas más numerosos y habituales de encontrar. En 2137 ha sido comprada por Conglomerated Services, pero nada ha cambiado y sigue funcionando con total independencia. 
El clan Musashi
 es un clan menor que se ha especializado en envenenamientos —incluyendo
 dardos de cerbatana envenenados u hojas emponzoñadas—. 
El clan Iga es uno de los dos clanes más famoso, selecto, y de mayor reputación. Quizás los ninja más famosos hayan sido ninjas de Iga; Fujibayashi Nagato, Momochi Sandayu, o Hattori Hanzo.
Su
 origen histórico está en Iga, prefectura de Mie, y unificaba a los 
diferentes clanes de esta zona rica en ninjas, pero hoy en día nadie se 
atrevería a ubicarles en ningún lugar. Aunque todos los clanes honran 
sus contratos, los Iga tienen fama de ser los más rectos a la hora de 
aceptar un encargo, y establecen una relación de confianza con quienes 
permiten que se conviertan en sus clientes recurrentes. 
El clan Koga es uno de los dos clanes más famoso, selecto, y de mayor reputación.
Su
 origen histórico está en Kōka, prefectura de Shiga. Esta zona era un 
cruce de rutas de transporte; hubo muchas disputas por el terreno. Kōka 
no contaba con un señor feudal destacado, y esto dio paso a la creación 
de una alianza de hasta 53 familias ninja proactivas en dominar la 
zona. 
El
 clan Koga es el más tradicional, apegándose todavía al Sôjutsu, 
Naginatajutsu y Kusarijutsu, que otros clanes tienen más abandonados hoy
 en día. 
El clan Kishu
 es un clan menor que se ha especializado en espionaje. No tanto 
asesinos como actores, espías, y piratas informáticos, son un clan 
centrado en las habilidades sociales más que en el asesinato. 
El clan Togakure es un clan menor que se ha mudado en 2103 a California, abriendo su propio mercado en un terreno virgen como USA, donde su única competencia es el clan Hojo y Tanaka International.
Los
 ninjas de hoy en día mezclan su cultura ancestral con la moderna 
tecnología. Aunque los ninja Koga rechazan el cyberware por tradición, 
otros clanes están abiertos a su uso. 
En Tanaka International al contrario, todo cyberimplante es bienvenido. 
Con las nuevas tecnologías, los ninja han hecho suyos toda una nueva plétora de dispositivos,
 y han conseguido 
encajar en los tiempos modernos con la misma actitud que les convirtió 
antaño en leyenda.


