sábado, 11 de mayo de 2024

Carrera: Piloto de mecha

Los mechas se han convertido en un recurso valioso en la guerra, la moderna infantería mecanizada que aúna la potencia de los tanques con la versatilidad antropomorfa, un tipo de vehículo capaz de decantar las batallas hacia el bando que posea la primacía de estos. 
 
Desde los mechas ultraligeros –armaduras de exploración– hasta los colosales –plataformas de devastación– los pilotos de mechas del ejercito de tierra están a la altura de los pilotos espaciales. 
Los mechas fueron en un primer momento adoptados regularmente por el ejercito de tierra, pero dado su rápido éxito, la marina pronto los adoptó también (en menor medida) para desplegarlos desde sus cruceros, y los marines también los han incorporado.


Toda una ingeniería se ha desarrollado alrededor de los mecha, pero se siguen categorizando por su tamaño en 5 clases.
 
- Ultraligeros. Entre 20 y 35 toneladas. Menor blindaje, mayor movilidad. Una armadura acorazada con armamento pesado. Son los más fáciles de controlar, y los de mayor movilidad, siendo capaces incluso de intentar misiones de infiltración. Unos 3 metros.

- Ligeros. Entre 40 y 55 toneladas. Equivalentes a un vehículo de guerra, y probablemente parte de la red táctica de su ejercito. Todavía son mechas que destacan más por su movilidad que por su armamento pesado –que pueden incluir misiles rastreadores, ametralladoras, antiaéreos, lanzagranadas y bombas de racimo–

- Medianos. Entre 60 y 75 toneladas. Pueden ir armados para bombardeo táctico (cabezas nucleares de entre 10 y 40 kilotones). Unos 10 metros.

- Pesados. Entre 80 y 100 toneladas. Pueden servir como transporte de tropas, despliegue de drones, y servir como centro de mando. Mas que una armadura acorazada son una plataforma de artillería estratégica capaz de barrer un campo de batalla. Unos 15 metros.

- Colosales. Sobre 150 toneladas. Pueden prepararse para bombardeo estratégico (varias cabezas nucleares de entre 10 a 40 megatones). Unos 30 metros.

Lo antropomorfo de los mechas ha sido el factor que, junto a su blindaje y capacidad de portar armamento ha dado a los mechas la capacidad de alcanzar cualquier posición, desarrollar velocidad, y dominar la infantería desde la altura, pero han surgido también modelos no antropomorfos.
 
 
El piloto de un mecha es la pieza fundamental del sistema sin la que el mecha no tendría razón de ser. El neurocasco es la conexión entre el humano y la máquina, y gracias a él se logra un manejo suave y preciso.

Mediante la información recibida de un conjunto de electrodos en el interior del casco y de unos discos adhesivos pegados a los brazos y caderas del piloto, conectados a su vez al casco mediante cables, es capaz de transmitir los impulsos nerviosos del piloto al sistema para dotarlo de estabilidad y controlar el movimiento del mecha de forma parcialmente subconsciente (pues también se utilizan joysticks, una válvula reguladora y pedales). Así, el piloto puede atender al resto de información ofrecida por los sensores y al propio combate. Los sistemas de armamento suelen tener también capacidad autónoma para dispararse por sí mismos –p.ej armas antiaéreas– para aligerar la alta carga mental de los pilotos.

Dada la precisa conexión necesaria entre el pilotoy su mecha, el neurocasco debe estar ajustado a las características propias del piloto para reconocer con exactitud los patrones de sus ondas cerebrales y poder reaccionar adecuada e instantáneamente en situaciones de falta de estabilidad o en movimientos complejos.


Esta personalización del casco también sirve como sistema de seguridad (junto con un reconomiento de voz y una contraseña personal)​ ante la suplantación del piloto o el intento de robo del mecha, ya que se detectará la diferencia entre los patrones de las ondas cerebrales. Ante este hecho, el neurocasco proporciona una descarga eléctrica que neutraliza al infractor, bloquea el sistema de movimiento del mecha y hace sonar una alarma.

El neurocasco tiene un visor en su parte frontal que permite al piloto ver los controles de los diferentes paneles y el exterior del mecha a través de los cristales de la carlinga. También puede proyectar una representación holográfica que concentra en 180 grados el entorno del mecha, pudiendo percatarse de enemigos o estructuras a su espalda sin tener que rotar el torso del mecha o girarlo por completo.
 
Los mejores pilotos son capaces de movilizar sus mech como gigantes acorazados tan solo con torpeza, siendo capaces incluso de hacerlos trotar, saltar o incluso trepar. 
Los pilotos aprenden a usar los sistemas de tiro de los mechas, y todo un set de habilidades técnicas y de ingeniería necesarias para subir a la cabina de un mecha.
 

Novato: Armas pesadas 2, Atletismo 1, Burocracia (Militar) 1, Ciencias físicas 1, Ciencias técnicas 2, Computadoras 2, Manejo de Mech 5, Ingeniería 2, Disparar 1, Esquivar 1, Luchar 1, Profesión (Ejército) 2, Tácticas 1.
 
Rango sugerido: (T): Soldado, Soldado de primera, Cabo. (O): Alférez, Primer Teniente, Capitán 
 
Experimentado: Armas pesadas 4, Atletismo 3, Burocracia (Militar) 2, Ciencias físicas 2, Ciencias técnicas 4, Computadoras 3, Ciencias médicas (Primeros Auxilios) 2, Defensa 2, Manejo de Mech 4, Ingeniería 3, Disparar 2, Esquivar 2, Luchar 2,  Pelear 2, Profesión (Ejército) 4, Tácticas 3
 
Rango sugerido: (T): Sargento mayor. (O): Teniente Coronel, Coronel

Veterano: Armas pesadas 5, Atletismo 4, Burocracia (Militar) 2, Ciencias físicas 3, Ciencias técnicas 5, Computadoras 4, Manejo de Mech 6, Ingeniería 4, Ciencias médicas (Primeros Auxilios) 3, Defensa 4, Disparar 4, Esquivar 4, Luchar 4, Pelear 4, Profesión (Ejército) 4, Tácticas 4
 
Rango sugerido: (T): Sargento Mayor. (O): Brigadier, General de división, Teniente general.
 
 
Ganchos sugeridos: Placer por la destrucción, "Mi mecha os cubre", Unido a mi mecha, Nacido para la guerra, Flashbacks de aquel infierno, "Mi mecha es imparable", "Primeros en llegar, últimos en retirarnos"