Xyntillan es un castillo embrujado de corte clásico: un enorme y mortífero laberinto construido por nobles excéntricos y habitado por cosas que son, al mismo tiempo, letales y maravillosas. No busca ni el realismo ni la consistencia narrativa: es un repertorio de lo macabro y lo fantasioso, con cimientos de lógica onírica y asociación libre, y con el propósito expreso de confundir y entretener por encima de todo. Y, con todo, no carece de cierta forma. Puedes ver lugares donde sus elementos parecen formar patrones, o al menos es como si rimaran; pero dependerá de ti hacer estas conexiones e interpretarlas según tus propias ideas y las necesidades de tu campaña.
Como muchos escenarios basados en los principios de la vieja escuela (en concreto, megamazmorras al estilo de los 70), no hay una sola forma de jugar este módulo. Castillo Xyntillan es un esqueleto sobre el que se pueden colocar muchas aproximaciones y estrategias.
Gabor Lux, 31/10/2023
Alguno lo estaréis imaginando, y con razón; Tz va a volver a mezclar. 
Ahora no es Shadowrun con Drácula Dossier –lo que por cierto acabó en TPK y ahora estamos esperando a ver si se retoma en qué momento– si no Castillo Xyntillan con El Ojo Oscuro. 
Una vez más puede parecer que no tiene nada que ver un funhouse dungeon con un mundo más serio como Dere, pero una vez más va a quedar de puta madre haciendo una matización en el tono que creo que compartiré por aquí.
No soy ajeno a las funhouse, aunque no es mi género –el ultimo que toqué fue Los Salones Verticales–, pero cada tantos años quiero volver a "las risas". 
Pero a unas risas comedidas, unas risas que saliéndonos del tono serio puedan ser, que no rompan la suspensión de la incredulidad con preguntas que no sean irresponsables, que los PNJs puedan encajar, que la sociedad no se vea obligada a fingir artificialmente que no existe simplemente por qué el máster haya cambiado el tono, que haya una razón para que luego, abandonado el momento no chirrie ni persiga tras la vuelta al mundo cuerdo. 
En mundos medievales, para empezar, el aislamiento, que las risas estén a desmano, y que haya razones para que el escenario con un poco de suspensión pueda no convertir el absurdo en algo que se comente en las tabernas del mundo por qué tal absurdez debe en justicia ser comentado por su extrañeza. 
Después, que los poderes de la ley, el orden, y la sociedad hayan podido tolerar –o no hayan logrado combatir–, y finalmente, que las reglas del juego permitan sin presentarse como una sucesión de recursos narrativos inexplicables ante la cotidianidad de las reglas conocidas. 
No necesariamente en este orden de exigencia, pero sí pienso que estás tres exigencias deban ser satisfechas. 
En realidad, es lo mismo un mundo medieval que uno con tus implantes de malla permanentemente hiperconectados con toda la humanidad conocida, pero simplemente en lo medieval las distancias, la ausencia de comunicaciones etc lo hace más fácil. 
Puedes dejar caer Xyntillan (el módulo ya nos trata indirectamente está cuestión sugiriendo que sea un semiplano, opción menos comprometida con el trasfondo) en un valle perdido y funcionar en un mundo medieval, pero con internet surgiría un grupo de turistas en Facebook, una wiki con el conocimiento acumulado de los exploradores –y sus comentarios–, y quizás camisetas de "I love Xyntillan". 
El aislacionismo funciona mejor con lo medieval. 
Mi caso concreto
Con Xyntillan yo tengo algunas necesidades que resolver. 
- Los Malevol debieran ser conocidos, si no estar documentados, bien como nobles, bien por habladurías en Tours-en-savoy. 
Esto me lleva a coger su lista e irmela trabajando para que prácticamente sea un breviario que sin mucho esfuerzo se pueda recolectar, o incluso, que pueda ser la recompensa a un esfuerzo de investigación. Cuando tienes tu trasfondo trabajado, puedes llegar a la información desde un sandbox o desde la vieja escuela de buscar en la biblioteca o escuchar en taberna. 
- Los Malevol debieran ser compatibles con Dere, tanto en el tipo de criatura que son, como en sus reglas. Esto me lleva a coger su lista e irlos adaptando, su propia naturaleza, y sus habilidades, origen, y porqué. 
- Los Malevol debieran tener si no presencia, eco, o algún nexo, con la nobleza o algún piso en alguna ciudad grande o algo. Las familias nobles de cierto calibre no flotan en la nada compactadas en su mazmorra y sin influencia fuera de su castillo. Aunque una familia de 30 nobles conviviendo en un castillo y sus terrenos es una propuesta perfectamente sólida, el eco de los Malevol debiera tener eco en otros lados.
En este aspecto, ya el módulo habla de un chateu de los Malevol apartado de Tours-en-Savoi, o de que Jean-Giscard Malevol se ha marchado de Xyntillan. Tampoco hace falta mucho más si los nobles saben que esa familia existe.
En este aspecto, ya el módulo habla de un chateu de los Malevol apartado de Tours-en-Savoi, o de que Jean-Giscard Malevol se ha marchado de Xyntillan. Tampoco hace falta mucho más si los nobles saben que esa familia existe.
- Porsupuesto, y como ya el módulo avisa, quitar referencias culturales (Francia, Carlomagno...), que no supone ningún problema una vez he encontrado un buen sitio para ubicarlo (Horasia).  
Lo más complicado de adaptar es, curiosamente, la nomenclatura. Todo alrededor del castillo Xyntillan tiene un aire fuertemente francés y no existe ningún reino similar en Valion. Para muchos grupos esto no será un problema, pero habrá otros que lo vean como tal.
Yo no concibo en un trasfondo, una referencia al mundo real o a otro setting, eso para mí derrumba la suspensión.  Eso es que el trasfondo está mal hecho, no es un tema de gustos. Es que se te ha colado algo sin verlo y como no des marcha atrás, acabas justificando qué es ese sitio llamado Francia, o quienes eran esos tales Carlomagno o Roldán.
- Debe existir una buena razón para que tantos Malevol hayan persistido como no-muertos. Un par de ancestros encantados en el castillo familiar, ok, pero este grado de fantasmas en la familia y siervos no-muertos, necesita una clara explicación de qué sucede con esta familia. Es necesario dar un por qué a Xyntillan. 
Igualmente en una habitación se pueden esconder cosas, pero no cualquier sala tiene un monstruo, trampa, o tesorito escondido. No te vas a encontrar los tesoros escondidos aleatoriamente. El módulo ya dice que una habitación puede tener pequeños objetos valiosos aunque no lo diga, y eso es correcto, pero eso es una cosa y otra es armas mágicas, pociones, o dinero sueltas por allí.
- Hay que "domesticar" no poco Xyntillan; una casa, donde vive gente, crea una sociedad. No se puede ver un castillo solo como una mazmorra que recorrer sala a sala, si no que, igual que tu casa, las salas tienen una razón de ser (el módulo esto lo da), y además se establece una realidad social –una rutina de vida– que impregna las salas, por así decirlo. 
Si un castillo tiene personas vivas, habrá habitaciones, habrá baños, habrá un huerto y un pozo para beber y comer, los criados interactuaran con pueblos de la zona si los hay, etc. Incluso en un castillo caótico donde hay fantasmas o criaturas,
 se tiene que notar que hay civilización y orden, que es el hogar de sus
 dueños. 
Las salas mostrarán indicios de su uso, y no puede ser todo el hogar salas llenas de cosas, y monstruos como si fuese una apretujada trinchera de la guerra. Tiene que haber una gran mayoría de salas simplemente esperando a ser usadas, y el castillo debe tener una sensación de que los Malevol vivos son quienes llevan la voz cantante y dominan en Xyntillan, y no al revés como parece en el módulo.
 Un hogar en el que hay monstruos, pero un hogar civilizado que se domina, no una trinchera abarrotada de monstruos en cada sala. 
Esto
 significa que los dueños –por lo menos– tienen no solo que ser capaces 
de sobrevivir al usar su casa y gobernarla, si no aprovecharse de ella 
para su comodidad, y eso incluye que no pueden entrar los aventureros 
tirando la puerta y masacrando habitantes cada 15 días como si esto fuese el laberinto del chinotauro, por que eso deja 
de ser una morada y se vuelve un campo de batalla. 
Vale para 
la cueva de un ogro o de un dragón, pero para un domicilio eso hay que 
encajarlo, y la previsible respuesta es poner guardias o lo que sea.Las salas mostrarán indicios de su uso, y no puede ser todo el hogar salas llenas de cosas, y monstruos como si fuese una apretujada trinchera de la guerra. Tiene que haber una gran mayoría de salas simplemente esperando a ser usadas, y el castillo debe tener una sensación de que los Malevol vivos son quienes llevan la voz cantante y dominan en Xyntillan, y no al revés como parece en el módulo.
Igualmente en una habitación se pueden esconder cosas, pero no cualquier sala tiene un monstruo, trampa, o tesorito escondido. No te vas a encontrar los tesoros escondidos aleatoriamente. El módulo ya dice que una habitación puede tener pequeños objetos valiosos aunque no lo diga, y eso es correcto, pero eso es una cosa y otra es armas mágicas, pociones, o dinero sueltas por allí.
Tampoco nos gusta tener la casa llena de trampas y tener que andar con cuidado para no pisar las baldosas malas. No toda sala puede tener alguna acción secreta que produce algo o una tirada de salvación si haces cierta cosa. 
Todo esto es muy Vieja Escuela, pero para los simulacionistas, la gente en sus casas tiende a un orden, y previsibilidad. Las casas se hacen con criterio, no para generar aventuras, retos o sorpresas. Y no, el módulo no tiene literalmente todo esto en todas las salas, pero me permitís el simil, y los que lo hayáis leído, ya habréis visto que la comparativa es procedente y no una exageración fantasiosa.
Dentro de este contexto es donde yo puedo disfrutar un funhouse. Funhouse como sinónimo de casa de la locura sin sentido ni coherencia, funhouse puro en el que el sentido común no se aplica, no es para mí.
La visión que yo tengo de Xyntillan es la de una casa de fantasmas; aunque uno pensaría en mudarse, hay gente que se queda a vivir en esas casas y aprende a coexistir con el fantasma. Veo similar Xyntillan, pero llevado a la fantasía medieval y al funhouse dungeon, donde los fantasmas son los ancestros de una familia oscura. Lo que pasa que limpiar el castillo y "domesticarlo" al final requiere revisar todas las salas y acabas cambiando el módulo y convirtiendolo en otro funhouse dungeon que se inspira en la obra de Gabor Lux, pero no lo es (para quien le interese la adherencia al producto).
Todo esto es muy Vieja Escuela, pero para los simulacionistas, la gente en sus casas tiende a un orden, y previsibilidad. Las casas se hacen con criterio, no para generar aventuras, retos o sorpresas. Y no, el módulo no tiene literalmente todo esto en todas las salas, pero me permitís el simil, y los que lo hayáis leído, ya habréis visto que la comparativa es procedente y no una exageración fantasiosa.
Dentro de este contexto es donde yo puedo disfrutar un funhouse. Funhouse como sinónimo de casa de la locura sin sentido ni coherencia, funhouse puro en el que el sentido común no se aplica, no es para mí.
La visión que yo tengo de Xyntillan es la de una casa de fantasmas; aunque uno pensaría en mudarse, hay gente que se queda a vivir en esas casas y aprende a coexistir con el fantasma. Veo similar Xyntillan, pero llevado a la fantasía medieval y al funhouse dungeon, donde los fantasmas son los ancestros de una familia oscura. Lo que pasa que limpiar el castillo y "domesticarlo" al final requiere revisar todas las salas y acabas cambiando el módulo y convirtiendolo en otro funhouse dungeon que se inspira en la obra de Gabor Lux, pero no lo es (para quien le interese la adherencia al producto).
