Dice la pag 218 del básico de STA;
En un combate entre naves un entorno supone una
gran área (potencialmente, una de decenas o cientos de millones de
kilómetros de amplitud (1), lo que apenas es una diminuta
fracción del espacio que abarca un sistema estelar). [...] Como sucede
en el combate personal, las Zonas no tienen un
tamaño fijo y pueden ser tan variadas como corresponda a las
preferencias y necesidades del Director de Juego, o para representar
otros factores. Las Zonas en una nebulosa pueden ser menores, lo que
representa la dificultad de movimientos y las interferencias en los
sensores (2), mientras que el espacio abierto puede presentar Zonas mayores.
En líneas generales, se aplican los mismos principios que a la escala
de las Zonas en combate personal y se anima a los Directores de Juego
que deseen valores concretos en lugar de alcances abstractos a que fijen
tamaños y formas específicos para las Zonas individuales y las usen
como cuadrícula.
Yo creo en objetivar el tamaño de la zona.
Creo que una buena cifra es medio millón de Km cada zona. No
se trata ni mucho menos de llevar el 2d20 al wargame, se trata de tener
alguna referencia objetiva mas estratégica que simplemente palabras
subjetivas y la incapacidad de responder a preguntas, distancias,
velocidades, y tiempos.
Me gustaría apuntillar dos notas sobre este estracto citado.
1: Con esta medida las naves no se van a mover tanto para definir tal gran
campo de batalla, que sería por ejemplo 1 UA, 300 casillas, peleando entre el sol y la tierra por ejemplo. El combate
va a ser mas cercano, a nivel de unas cuantas casillas.
2: Mal. Mejor siempre reducir movimiento que reducir el tamaño de las casillas
Esto en fila, si imaginamos el espacio como un cubo tridimensional (ya lo dice el básico), 1
UA cubica sería un tablero de celdas de 300 x 300 x 300, 1 UA cubica digamos, y las naves se podrían mover en diagonales naturalmente.