Aparte del asunto de los dialectos y su compatibilidad con sus lenguas raíz, veo otro problema con la regla opcional de "Lenguaje especializado" y como se explica.
Según pág 216, una especialización en lengua (sic) te pide la lengua base a 3 (y te da bono a embaucar, al parecer por identificación entre hablantes).
Podemos entender que esto aplica a todo tipo de especializaciones, lenguas gremiales y dialectos regionales (porque no se diferencian dialectos gremiales de regionales al hablar de especialidades, y se presentan juntos en pag 222) o que no (porque aunque se listan juntos, pág 216 habla de lenguajes profesionales explicitamente y pone ejemplos gremiales solo).
Veréis que si 
consideramos que esto aplica a dialectos regionales los hablantes de una
 lengua tienen un +1 a embaucarse entre sí, a la par que para hablar una
 especialización de idioma se te pide 3 en ese idioma. Si quiero 
aprender una especialización, antes tendría que tener 3 en el idioma 
base, algo que suena realista pero no parece la idea.
Solo por esto ya parece claro que NO aplica la 
pág 216 a dialectos regionales (y que no aplique no causa otras 
paradojas, parece blanco y en botella), si no que la idea es aplicarse a 
jerga gremial, viniendo el bono a embaucar por la identidad de gremio, 
no linguistica.   
Además me surge la pregunta ¿los idiomas gremiales tienen niveles? Me da la impresión de ser diferentes a las lenguas regionales,
 te piden nivel 3 en el idioma raíz, pero luego son una jerga que no 
tiene nivel, a diferencia de las lenguas regionales donde sí hay nivel y
 no te pide tener nada en la lengua raíz. 
Llamar a este recuadro Lenguas
 de oficio, o algo así, ¿podría haber ayudado al entendimiento? ¿Que se 
llame Lenguaje especializado, quizás está muy pensado por que nos quiere
 decir que estoy equivocado en este punto? 
Si yo
 con mi Bosparano 3 (lo exige), hablo en Bosparano del mago contigo, tú 
tienes Bosparano del mago también (o no estaríamos hablando del bono de 
embaucar, ni en Bosparano del mago) ¿En qué caso no vas a entenderme? Reglas en mano no existe ese
 caso. 
Encima es que los gremiales te exigen 3 en su idioma raíz, con lo
 que si yo te hablo en Bosparano del mago, parto de una base de 
Bosparano 3, que es lo mismo que vas a tener tú aunque nuestros idiomas 
nativos sean distintos. 
O si con mi Bosparano
 del mago te hablo a tí, Bosparano que solo hablas Bosparano, pues no me
 vas a entender, y en ese caso podemos decir que tengo un -1 a 
Embaucar, pero es que como hablar idiomas gremiales te pide 3 en el 
idioma raíz, si hablas una lengua gremial con un nativo de la lengua que
 no  domina el dialecto... pues sigue siendo un caso muy extraño, por que por 
narices vas a tener 3 en su lengua cultural, cualquiera que hable una 
lengua gremial habla su raíz, y tu interlocutor esperaría que dejases de
 hacer el indio y le hablases no con jerga de oficio si no con su 
lenguaje habitual. 
Pero ok, te empeñas en hablarle en Bosparano del mago y no te entiende, en este caso tendría el -1 por que no me entiende, cierto, pero si el tipo no me entiende no es cosa de
 si tengo el -1, si no cómo voy a embaucar si no me estoy comunicando. Esa frase no se ha reflexionado o no soy capaz de encontrarle aplicación con las reglas en la mano.